miércoles, 10 de junio de 2015
El cerebro adicto
La adicción se define como una
enfermedad crónica del cerebro que progresa por etapas con recaídas,
caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las
consecuencias nocivas.
Las
drogas son sustancias químicas que modifican la percepción y el estado de ánimo, cuyo uso puede ser motivo
de abuso o adicción. Las drogas de abuso, atacan el sistema de gratificación
del cerebro inundando el circuito con dopamina la cual se encuentra en regiones
del cerebro que regulan el movimiento, las emociones, la cognición, la
motivación y los sentimientos de placer.
Cuando llagan
al cerebro las drogas obstaculizan su
sistema de comunicación e interfieren en el proceso normal de intercambio de
información neuronal. Las células nerviosas se comunican por medio de
sustancias químicas llamadas neurotransmisores que llevan mensajes entre ellas.
Una neurona
libera el neurotransmisor, que cruza un espacio interneuronal, conocido como
sinapsis, y se adhiere a un receptor (una proteína) en otra neurona.
Neurotransmisor y receptor embonan como una llave en una cerradura.
Fig, 1 Efecto de la cocaína en el cerebro
En el cerebro tenemos un sistema que se
encarga de detectar los estímulos que son re-forzantes: el sistema
motivación-recompensa o sistema de placer. La sobre estimulación de este
sistema, que recompensa nuestro comportamiento natural, produce los efectos de
euforia que buscan las personas que abusan de las drogas y les enseña a repetir este comportamiento.
El uso crónico de la droga propicia
modificaciones en el sistema de placer, alterando su respuesta, incluso ante
reforzadores naturales, de tal forma que el sujeto requiere aumentar la
cantidad consumida de la sustancia para producir el efecto inicial y deja de
responder a los reforzadores naturales.
La marihuana y la heroína, pueden activar a
las neuronas ya que su estructura química imita la de un neurotransmisor
natural. Esta similitud de la estructura “engaña” a los receptores y permite que las drogas se
adhieran y activen a las células nerviosas.
A pesar de
que estas drogas imitan a las sustancias químicas del cerebro, no
activan a las células nerviosas de la misma manera que los neurotransmisores naturales y hacen
que se transmitan mensajes anormales a través de la red. Las anfetaminas o la
cocaína, pueden hacer que las células nerviosas liberen cantidades inusualmente
grandes de neurotransmisores naturales, haciendo que la señal se amplifique y
eventualmente trastorna los canales de comunicación.
Algunas
drogas de abuso y sus efectos son:
v La
nicotina es un estimulante adictivo que se encuentra en los cigarrillos y otras
formas de tabaco. El humo de tabaco aumenta el riesgo del usuario de
desarrollar cáncer, enfisema, trastornos de los bronquios y de enfermedades
cardiovasculares. La tasa de mortalidad asociada con la adicción al tabaco es
alarmante. El uso de tabaco ha causado la muerte de aproximadamente 100
millones de personas en el siglo XX y, si las tendencias actuales de tabaquismo
continúan, se calcula que el total de muertes en el siglo actual llegará a los
mil millones.
v El alcohol puede causar daño al cerebro y a la
mayoría de los órganos del cuerpo. Las áreas del cerebro que son especialmente
susceptibles a los daños causados por el alcohol son la corteza cerebral
(principalmente responsable por nuestras funciones cerebrales superiores,
incluyendo la solución de problemas y la toma de decisiones), el hipocampo
(importante para la memoria y el aprendizaje), y el cerebelo (importante para
la coordinación de los movimientos).
v La marihuana es la sustancia ilícita de más
abuso. Esta droga deteriora la memoria a corto plazo, el aprendizaje, la
habilidad para concentrarse y la coordinación. También aumenta la frecuencia
cardiaca, puede causar daño a los pulmones y, en las personas susceptibles,
puede causar psicosis.
v Los inhalantes son sustancias volátiles que se
encuentran en muchos productos caseros, como limpiadores de horno, gasolina,
pinturas pulverizadas y otros aerosoles, que inducen efectos que alteran la
mente. Los inhalantes son sumamente tóxicos y pueden causar daños al corazón,
los riñones, los pulmones y el cerebro. Aun una persona saludable puede sufrir
fallo cardiaco a los pocos minutos de una sola sesión de abuso repetido de un
inhalante.
v La cocaína es un estimulante de corta
duración, lo que hace que las personas que la abusan tomen la droga muchas
veces en una sola sesión (“binge”). El abuso de la cocaína puede resultar en
consecuencias médicas graves relacionadas al corazón y a los sistemas
respiratorio, nervioso y digestivo.
Dado que nuestro cerebro está diseñado para
asegurar que repitamos las actividades que sostienen la vida al asociarlas con
el placer, recompensa o gratificación, al activarse, el cerebro nota que algo
importante está pasando que debe recordar y nos enseña que debemos repetirlo
una y otra vez sin pensarlo, en consecuencia las drogas de abuso estimulan el
circuito del placer, por lo que aprendemos a abusar de las drogas.
En consecuencia dicho abuso interrumpe la
estructura esencial del cerebro que controlan el comportamiento, de igual modo
lleva a la tolerancia o a la necesidad de dosis más altas de droga para producir efecto lo que lleva a que el abusador
busque y consuma drogas compulsivamente. La drogadicción corroe el autocontrol
y la capacidad del usuario de tomar decisiones sanas.
En el individuo que ha llegado a esta etapa,
la falta de droga provoca el llamado síndrome de abstinencia, con síntomas como
ansiedad, irritabilidad, náuseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores
y psicosis, y puede llevar a la muerte.
En base
a las investigaciones de los científicos, la manera de asegurar la efectividad
del tratamiento en la mayoría de los pacientes es una combinación de
medicamentos con terapia conductual. Los tratamientos deben ser
individualizados en base a los grados de abuso de drogas, problemas médicos,
psiquiátricos y sociales.
Hay diferentes etapas de tratamiento y
medicamentos para ayudar a un paciente a dejar de abusar de las drogas,
mantenerse en el tratamiento y evitar las recaídas.
Ø Tratamiento del síndrome de abstinencia.- Al
dejar la droga suelen tener síntomas físicos y emocionales, depresión, ansiedad
y otro trastornos.
Algunos medicamentos para los tratamientos
están diseñados para reducir estos síntomas, lo que hace más fácil desistir del
abuso.
Ø Continuidad del Tratamiento.- Algunos
medicamentos ayudan a que el cerebro se adapte gradualmente a la ausencia de la droga abusada, actúan lentamente para
evitar el deseo vehemente por la droga y tienen un efecto calmante sobre los
sistemas corporales.
Ø Prevención de la recaída.- La ciencia ha enseñado que el estrés, ciertas cosas o
situaciones relacionadas a la experiencia con las drogas (por ejemplo, ciertas
personas, lugares, cosas, estado de ánimo) y la exposición a las drogas son los
factores más comunes que producen una recaída. Se están desarrollando
medicamentos que interfieran con estos factores para ayudar a los pacientes a
mantener la recuperación.
Principales
factores de riesgo
- Conducta agresiva temprana
- Habilidades sociales deficientes
- Ausencia de supervisión paterna
- Compañeros/amigos que abusan de sustancias
- Disponibilidad de la droga
- Pobreza
Debido a que el juicio y la capacidad de los adolescentes para tomar
decisiones todavía no están completamente desarrollados, su habilidad para
evaluar los riesgos de manera clara y tomar las mejores decisiones sobre el
consumo de drogas puede encontrarse aun limitada.
Por lo que prestar atención a estos factores
de riesgo, brindar tiempo de calidad el crear un ambiente familiar saludable
para esos jóvenes les ayudará a evitar
caer en el deseo de probar las drogas.
Factores que
ayudan a proteger
- Autocontrol
- Relaciones positivas
- Supervisión y apoyo paterno
- Información
- Políticas contra el uso de
drogas
- Cohesión comunitaria
El hecho es que la mejor estrategia para
evitar el abuso de las drogas es la prevención.
Conclusión
El cerebro se vuelve adicto debido a los
cambios en la fisiología cerebral. Las drogas gustan porque activan al sistema
cerebral del placer; este efecto aumenta la probabilidad de que el sujeto
consuma nuevamente la droga.
La adicción
es considerada una enfermedad, el tratamiento consiste en combinación de
medicamentos con terapia conductual. Los tratamientos deben ser
individualizados en base a los grados de abuso de drogas, problemas médicos,
psiquiátricos y sociales.
Las drogas afectan el delicado equilibrio que
el sistema nervioso mantiene en el interior del organismo y con el medio que lo
rodea; restablecerlo, cuando es posible, no es tarea fácil.
Reflexión
Elegí
este tema porque actualmente en la sociedad
está tomando mucho auge, y no precisamente para bien, por el contrario está
perjudicando a la sociedad, y el aprender más de este tema puede ayudar a poner mi granito de arena al
estar en desacuerdo específicamente en la legalización de las drogas en nuestro
país, pues según las investigaciones basta consumirla solo una vez y sorpresa
ya eres adicto sea por el tipo de droga o los genes de cada persona, lo que
resulta muy interesante es la forma en que se nos engaña diciendo que en
pequeñas porciones no hace daño y aun mas, que podría ser legal y etiquetar
falsamente al país con un supuesto criterio amplio o que estamos a la
vanguardia. Esta investigación la
inicie partiendo de la herramienta que nos proporciono la página Unadem y otros
documentos de investigación en internet y trate de centrarme un poco más en el
proceso químico que modifica el cerebro, sus consecuencias y su cura.
Fuentes:
·
El cerebro adicto. Verónica Guerrero, Revista
de Divulgadora de la ciencia de la UNAM, ¿Cómo
ves? Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto
·
Las
drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción. NIDA,
publicación NIH no. 08-5605 (s) impresa en febrero del 2008. Disponible en: https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/soa_spanish.pdf
·
El
cerebro y el consumo de las drogas abril-junio 2006 Cinvestav. Disponible en: http://www.cinvestav.mx/Portals/0/SiteDocs/Sec_Difusion/RevistaCinvestav/abril-junio2006/cerebro.pdf
·
El
cerebro adicto Rev Med UV, Volumen Especial 2012. Disponible en: http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol_especial_2012/articulos/el_cerebro.pdf
·
Cocaina: abuso y adicción. National Institute
on Drug Abuse. Disponible en: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-adiccion/cuales-son-los-efectos-corto-plazo-del-uso-de-la-cocainadomingo, 31 de mayo de 2015
Estrategias de aprendizaje
Horario
|
LUNES
|
MARTES
|
MIERCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
SABADO
|
DOMINGO
|
05:00
-
06:00
|
UNADM
|
UNADM
|
UNADM
|
UNADM
|
UNADM
|
|
|
06:00 – 06:50
|
Aseo personal y desayuno
|
Aseo personal y desayuno
|
Aseo personal y desayuno
|
Aseo personal y desayuno
|
Aseo personal y desayuno
|
|
|
06:50 - 07:00
|
Llevar hijos a escuela
|
Llevar hijos a escuela
|
Llevar hijos a escuela
|
Llevar hijos a escuela
|
Llevar hijos a escuela
|
|
|
07:00 – 18:00
|
Trabajo
|
Trabajo
|
Trabajo
|
Trabajo
|
Trabajo
|
DE
07:00-10:00
UNADM
|
DÍA
RESERVADO
PARA
ACTIVIDADES
PERSONALES
|
18:00 - 20:00
|
Revisión de tareas y actividades
pendientes de familia
|
Revisión de tareas y actividades
pendientes de familia
|
Revisión de tareas y actividades
pendientes de familia
|
Revisión de tareas y actividades
pendientes de familia
|
Revisión de tareas y actividades
pendientes de familia
|
RESTO DEL
DIA
ACTIVIDADES
PERSONALES
Y
FAMILIARES
|
|
20:00 – 21:30
|
Cena en familia y recreación
|
Cena en familia y recreación
|
Cena en familia y recreación
|
Cena en familia y recreación
|
Cena en familia y recreación
|
|
|
21:30 – 23:30
|
UNADM
|
UNADM
|
UNADM
|
UNADM
|
UNADM
|
VER MAS BOX
(JAJAJA)
|
|
ACTIVIDADES POR HORAS
ACTIVIDAD
|
TOTAL DE HORAS
|
Trabajo
|
52
|
Recreación
|
12
|
Actividades personales
|
32
|
Alimentos
|
14
|
|
|
|
|
|
|
Los enemigos de tiempo los podría encontrar en:
1.- Las actividades
personales, las convino con distractores como internet y t.v.
2.- La mala organización
de actividades
3.- Dejar que se
junten actividades pendientes
4.- Querer realizar
varias actividades al mismo tiempo
5.- No tener muy
claro los objetivos que se quieren alcanzar
miércoles, 27 de mayo de 2015
viernes, 8 de mayo de 2015
¿Qué es un estudiante en línea?
Resulta
interesante la transformación que ha
sufrido a través del tiempo la manera en
la que nos comunicamos y la forma en como aprendemos y el papel que juega el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, uno de
los muchos beneficios de esta tecnología es la creación de escuelas virtuales
ganando con ello comodidades pero a su vez nuevos retos.
Las etapas por las que se ha pasado esta
modalidad abierta y a distancia de aprendizaje hasta el día de hoy para lograr
dicha transformación según Ortiz (1998)
y Palacios-Jiménez (2005) son cuatro:
1 Enseñanza por correspondencia. Finales del siglo XlX y principios del siglo
XXl
La enseñanza era
por correspondencia y se llevaba acabo únicamente por material
impreso y servicios postales, y se
caracterizo por que el alumno estaba solo, sin apoyo adicional.
2 Enseñanza
Multimedia ( a partir de
1960 )
La enseñanza se daba por medio de la
televisión, recursos audiovisuales y vía telefónica siendo esto un apoyo
adicional al material impreso.
3 Telemática
(surge a partir de 1960)
Se caracterizo
por la inserción de las telecomunicaciones
con medios educativos como el CD-ROM y esta etapa se liga a la evolución
de las tecnologías de la información y
la comunicación.
4
Enseñanza colaborativa basada en
internet (surge a partir de 1990 )
Se da por medio
de la web y se clasifican en sincrónicas
y asincrónicas, el estudiante cuenta con un docente quien se transforma en un
guía y facilitador del aprendizaje.
En un ámbito virtual no hay lugar para un
aprendizaje pasivo y dirigido por lo que
se nos invita a dejar de ser alumnos y convertirnos en estudiantes pues cada quien es su propio agente de su
aprendizaje, para ello debemos desarrollar las siguientes características:
Actitud Proactiva.
Se dispone de un amplio margen de libertad y autonomía, esto nos
permitirá tomar buenas decisiones respecto a nuestro aprendizaje.
Compromiso con el propio aprendizaje.
Cada estudiante es su propio agente por lo que lo hace responsable de su
progreso.
Conciencia de las actitudes, destrezas,
habilidades y estrategias propias. Al adoptar estas cualidades se
facilitara la recepción y el análisis de
la información para un mejor aprovechamiento.
Actitud para trabajar en entornos colaborativos. En
la educación en línea es bueno saber que el aprendizaje entre pares enriquece
el propio proceso cognitivo y de desarrollo.
Metas propias. Nuestras
metas deben ser más allá de las asignaturas establecidas, evitar esperar que la
solución llegue por si sola, esto es
siempre buscar alternativas.
Aprendizaje Autónomo y
Autogestivo. Generar destrezas relacionadas con la
comunicación, búsqueda, selección y difusión de la información y el
conocimiento.
Los retos
Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
Aprender a ser autogestivo, autocritico y reflexivo
Evita memorizar y repetir el conocimiento.
Mejor es analizarlo y procesarlo
Deja atrás los entornos competitivos. El
trabajo colaborativo enriquece a todos
Gestión y
administración del tiempo. Crear una agenda de actividades
para administrar el tiempo
Destrezas comunicativas.
Potencializar habilidades de lectura y escritura
Ser un alfabeta
digital resulta ser el mayor reto para quienes aspiran a ser estudiantes en
línea pues se requiere organizar información, manejar información, trabajar con
códigos de información e identificar cuando hay una necesidad de
información.
Por ultimo es importante mencionar que
cualquier mito que invite a no ser proactivo o que sugiera que se requiere ser
experto en la tecnología para estudiar en línea es falso pues como ya se ha mencionado
únicamente se requiere aplicar estrategias y acciones que permitan
autogestionar tu aprendizaje por lo que
ser un estudiante en línea no es fácil no difícil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)